Por Gino Bailey.
Ante un evidente colapso climático planetario, lo que nos queda es poder promover nuevos paradigmas para vivir en un nuevo mundo y restituir en algún sentido el equilibrio. Una nueva humanidad que exige una conciencia amplificada, acorde a lo necesario.
Esta necesidad fue afrontada insaciablemente por uno de los seres humanos más influyentes y adelantado a la época: Francisco Varela (1946 -2001). En sus distintos trabajos “De máquinas a seres vivos” (1973) o la más famosa obra “El árbol del conocimiento” (1985), ambas en co-autoría con Humberto Maturana, plantea la revolucionaria tesis de la autopoiesis o de la auto-organización de los sistemas, que además de romper con los planteamientos mecanicista de la biología, plantea la necesidad de pensar y posicionar el ejercicio del conocimiento de un modo distinto.
En su obra “Conocer” (2002) y en distintas conferencias y charlas a las cuales hoy podemos acceder fácilmente inspirado por la fenomenología, plantea la ilusoria diferencia entre el sujeto y objeto cognoscente. Así como las relaciones interdependientes socio-ecológicas, no indaga en las causas, puesto que nada puede explicarse por una causa sino está en sintonía relacional, asumiendo así los límites de la racionalidad dentro del ejercicio de conocer.
Varela hace un llamado a cambiar el lenguaje de las ciencias de lo que implicaba realmente conocer. Entre éstos, algunos principios como el de sustituir el concepto información por el camino del aprendizaje. Las ciencias modernas nos acostumbraron a relacionarnos con aquello que está ahí, una unidad de información distinta a mí, como sujeto cognoscente. La idea de “descubrir”, “hallar”, “encontrar”, nos posicionó en una relación jerárquica frente al medio, como si fuéramos distintos entre sí. Pues bien, el camino de aprendizaje plantea algo distinto, puesto que no hay información que captar, dominar, controlar, sino un camino que vamos andando – conducidos y por conducción- en donde nos acoplamos con el fenómeno que estamos conociendo. En lugar de la separación es el encuentro con el medio, como acto de conocer.
Nos plantea la necesidad de buscar aquel camino, hallar un sentido unitario acorde al sistema planetario y distanciarnos de los objetivismos y binarismos. Es por eso que recurre a corrientes filosóficas como el budismo (2003) donde desarrolla problemáticas como la imaginación vinculada a una experiencia de vida más compleja que el acto mental, donde están involucradas trayectorias, sensaciones y procesos complejos de vivir en el mundo. Porque en el fondo somos mundo.
En ese camino del aprendizaje nos transformamos porque intervienen múltiples factores, entre ellos la historia filogenética y ontogenética. Estamos transformando el camino y el camino nos transforma. En ese proceso hacemos emerger o creamos sentido respecto a un determinado fenómeno. Esta revolución paradigmática de la razón por aquella del aprendizaje a través de una racionalidad amplificada abre la posibilidad de conectar. Iván Illich le denominó “convivencialidad”.
En un contexto planetario descrito al comienzo, las aportaciones de Varela se vuelven clave, puesto que nos señala que es importante erradicar la idea del sujeto pensante que va “a conocer” algo y que ostenta las leyes de su verdad y su ciencia, por otro que con humildad va a conectar y acoplarse sistémicamente a la actuación del fenómeno, porque somos precisamente mundo. Ante ecosistemas fuertemente debilitados, el acto de conocer se vuelve relacional e interpretativo de conexión con el medio. Comprender los funcionamientos originarios para restituir lógicas de vida que hemos olvidado, pero que sin embargo están ahí, porque formamos parte de un proceso co-evolucionario que tardó siglos en producir vida para todos
¡Varela sigue viviendo! porque sus ideas siguen resonando, como la palabra “re-cordar”, que tiene más de un significado entre ellas volver al corazón.
Fuentes
Varela, F. J., & Depraz, N. (2003). Imagining: Embodiment, phenomenology, transformation. In Buddhism & science: Breaking new ground (pp. 195-230). Columbia University Press.
Varela, F. J. (2002). Conocer: Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales, Barcelona, Gedisa,.
Francisco Varela : Né pour organiser https://www.youtube.com/watch?v=9qIWCMssyTk