Close

VOL¬OPINIÓN

El hambre del sur global

Por Gino Bailey.

Imagen Twitter @MegafonoPopular.

Boris Johnson – actual primer ministro del Reino Unido- compra medicina para el COVID19, sin tener un resultado oficial de pruebas en Oxford. Angela Merkel discute en el Consejo Europeo la inyección de recursos para asegurar el mercado de trabajo y la contención económica ante una eventual crisis estival.

Nguyen Xuan Phuc, primer ministro de Vietnam, cierra todas las fronteras con China, confina a sus aldeas y el resultado entrega una cantidad mínima de muertos y contagiados. ¡El socialismo tenía razón!, dirán algunos; ¡El totalitarismo oprime las libertades individuales! dirán otros.

En el continente americano se ve la porosidad de la vida ante la pandemia y las consecuencias en el cotidiano de las políticas económicas neoliberales. Mientras en Estados Unidos la población fallece en un genocidio sanitario, en América Latina el confinamiento interrumpe las redes económicas familiares, vecinales e informales en los barrios de las grandes ciudades. Confinarse implica el riesgo de la inseguridad, inclusive no comer y pasar hambre.

Esto nos hace recordar el incentivo monetario o la política fiscal de gran parte de los gobiernos de América Latina entre 1990 y 2000, con bonos y subsidios que establece una relación entre el Estado y los más pobres. No por nada, como señala Larrañaga y Contreras en un informe del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarollo), los paralelismos entre el Sistema de Protección Social chileno y la Bolsa de Familia en Brasil – destinado a los más pobres-  forma parte de una misma conducción política económica de la región sugerida por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional: subsanar las desigualdades y la pobreza con dinero, beneficios, créditos y emprendimientos precarios.

La dependencia de las políticas subsidiarias y la falsa promesa de garantías de derechos muestran hoy facetas de pobreza extrema y hambre agudizados en la pandemia. Las demandas de octubre 2019 en Chile, Ecuador y Colombia colocaron en la palestra la interrogante: ¿qué derechos se garantizan luego de los subsidios? Y la respuesta fue el cadavérico estado de excepción con su violencia anclado en el pasado. Se cayó el vestido y se desnudó, como el ropaje de un esqueleto que tuvo la virtud de conseguir siempre un buen disfraz para ahuyentar la miseria gracias al crédito y acceso del retail y la mala educación por la vestimenta de mayor acceso a universidades privadas.

La pandemia del COVID en mayo 2020 interroga hoy ¿qué pobreza hemos superado? Luego de treinta año de políticas fiscales neoliberales, octubre 2019 y mayo 2020 dejan en evidencia la fiereza de base que conlleva el capitalismo y su forma política, el roído esqueleto.  Hoy en Europa se discute ¿un capitalismo ético o moral es posible pos COVID19? Y las respuestas van en conciliar y equilibrar políticas de bienestar junto con el funcionamiento económico. Su historia común es lo que se transparenta ante la crisis. La misma de Vietnam con Hồ Chí Minh, quien en su legado fue algo más que un revolucionario comunista. Ese mismo pasado hoy se transparente en algunos países de Latinoamérica.

Chile y Brasil son dos ejemplos de transformaciones inconclusas, de derechos no garantizados y de políticas fantasmas que sirvieron para mostrar una estabilidad financiera. Mientras todo esto ocurría, las familias y redes familiares fueron la contención del cuidado y a su vez de las violencias cotidianas de niños y niñas y de la alimentación. Para ellos, el COVID19 [1] hoy se mueve en un esqueleto sin soporte donde el confinamiento no se vive ni experimenta en la seguridad de no pasar hambre o vivir en un hogar protegido. Justamente porque no se han garantizado derechos. El hambre en esta parte del sur global refleja la evidencia de una política económica sin justicia ecosocial y al mismo tiempo la necesidad de transformar las bases de otro contrato social pendiente al menos desde 1960.

[1] Fuente: “La morale e il capitalismo”https://rep.repubblica.it/pwa/commento/2020/05/18/news/coronavirus_la_morale_e_il_capitalismo-257035425/